Presentación del libro «Trincheras de la República, 1937-1939», de Francisco Moreno Gómez

El 8 de octubre de 2013, en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba, se presentó el libro Trincheras de la República, 1937-1939. Desde Córdoba al Bajo Aragón, al destierro y al olvido. Las gesta de una democracia acosada por el fascismo, del historiador Francisco Moreno Gómez, que ha sido publicado por la editorial El Páramo. En fechas posteriores se han celebrado varias presentaciones en otras localidades de la provincia. Yo he participado en Montilla (21 de noviembre de 2013), Doña Mencía (13 de diciembre de 2013) y Nueva Carteya (16 de enero de 1914). A continuación publico el texto de mi intervención.

fe09^002

Francisco Moreno Gómez comenzó a investigar sobre la provincia de Córdoba hace más de treinta años, cuando no estaba de moda eso que ahora llamamos memoria histórica. Tampoco existían investigaciones serias que nos acercaran al conocimiento de la represión franquista, pues toda dictadura, de izquierdas o de derechas, siempre ha pretendido la manipulación del pasado en beneficio propio y en esto el franquismo no fue una excepción. Por tanto, Francisco Moreno fue un adelantado a su tiempo cuando publicó su trilogía de libros sobre Córdoba, que se inició en 1982 con La República y la guerra civil en Córdoba y continuó con La guerra civil en Córdoba y Córdoba en la posguerra (la represión y la guerrilla). Para entender la importancia de estos libros, hemos de tener en cuenta que en España, en la década que va de 1976 a 1986, solo ven la luz una docena de trabajos sobre la represión. Salvo dos, que eran tesis doctorales, el resto se escribieron por universitarios o profesionales por cuenta propia como Francisco Moreno.

En aquella época, el llamado espíritu de la Transición consideraba que era mejor no remover el pasado, por lo que se identificó memoria con revancha y silencio con reconciliación. Fueron pocos los que se aventuraron a tirar para adelante, a investigar, documentarse y publicar. Estamos hablando de unos años en los que imperaba el olvido, había serias dificultades de acceso a los archivos y no existían políticas estatales de memoria. De todas formas, antes y ahora escribir sobre la represión no es fácil pues suele crear polémica, como bien recoge Francisco Moreno en el prólogo de Trincheras de la República, retomando las palabras del también historiador Julio Aróstegui. Esto se debe a que en este asunto, y tomo palabras textuales, “chocan dos fuerzas antagónicas e ideologizadas: la voz y el silencio, la ocultación y la transparencia, el recuerdo y el olvido, la afirmación y la negación”. Y ya se sabe quiénes, en ámbitos históricos, políticos, sociales y jurídicos defienden cada posición. Pero hay que hacer una advertencia: unos y otros, es decir, los que defienden la memoria y los que defienden la desmemoria, no son iguales. Porque los que defienden la voz, la transparencia, el recuerdo y la afirmación mantienen una postura científica y democrática, algo que no se puede decir de los que defienden el olvido y la negación de lo que ocurrió.

Los libros de Francisco Moreno Gómez sobre la República, la guerra y la posguerra en Córdoba se convirtieron en modelos de investigación para otros historiadores, entre los que me incluyo, y tuvieron un gran éxito de ventas. Se debió a que por primera vez, de una manera seria y con rigor histórico, alguien contaba la verdad de un pasado que durante tanto tiempo el franquismo intentó ocultar. Desde su primera trilogía sobre Córdoba, la producción histórica de Francisco Moreno ha aumentado considerablemente, guiada siempre, como él mismo señala en la introducción de su libro, por un “imperativo intelectual y ético”, sin intereses económicos ni académicos.

Presentación del libro en Córdoba (8 de octubre de 2013). De izquierda a derecha, Ana Claro (`residenta del Foro por la Memoria de Córdoba), Luis Naranjo (director general de Memoria Democrática), el autor, Alberto Reig Tapia y Ricardo González Maestre (editorial El Páramo).

Presentación del libro en Córdoba (8 de octubre de 2013). De izquierda a derecha, Ana Claro (presidenta del Foro por la Memoria de Córdoba), Luis Naranjo (director general de Memoria Democrática), el autor, Alberto Reig Tapia y Ricardo González Mestre (editorial El Páramo).

Como suele ocurrir con otros libros de Francisco Moreno, Trincheras de la República no es una obra localista, sino que tiene ambición de totalidad, tanto geográfica como temáticamente. En principio, por el título, parece que nos encontramos ante el típico estudio centrado en los hechos bélicos más destacables que se produjeron en la provincia, pues aparecen la reorganización del ejército y las milicias republicanas, las operaciones militares y las batallas que azotaron Córdoba a partir de 1937, como las de Pozoblanco, Peñarroya, y la poco conocida batalla final de Córdoba-Extremadura en 1939, que con sus 8.000 muertos republicanos y 2.000 franquistas se sitúa por encima de otras batallas célebres que hubo en la guerra civil. Sin embargo, Trincheras de la República es mucho más, ya que es un libro con alma y con ambición histórica, con múltiples flecos que se adentran en la vida paralela que bulle en la retaguardia. Así, se analizan la actividad de los partidos y organizaciones del Frente Popular, los problemas de abastecimiento y las dificultades de la población civil, los desplazamientos masivos de refugiados o las famosas visitas del fotógrafo Robert Capa a los frentes de guerra, lo que da pie a un análisis de la veracidad de la famosa foto “Muerte de un miliciano”, un asunto en el que Francisco Moreno Gómez es un experto. Sobre este último tema, se puede leer el artículo «Robert Capa: el mito y la historia, que el autor ha escrito en septiembre de 2014, después de que se publicara el libro Trincheras de la República y de que yo redactara esta entrada del blog.

Entre estos temas colaterales que aparecen en el libro considero que resultan de suma importancia los apartados dedicados a los bombardeos y a los crímenes de guerra cometidos por los franquistas, ya que existe un gran desconocimiento sobre ellos e incluso, en algunas ocasiones, pueden estar sirviendo de base para una reescritura parcial de la historia.

Los bombardeos se han puesto de moda últimamente en la historiografía local, sobre todo los ocurridos en Córdoba capital y en Cabra, que cuentan además con sendas monografías. En Trincheras de la República, Moreno Gómez realiza un estudio detallado de este asunto, demostrando con un desbordante número de datos y cifras el carácter más sistemático y sangriento de los bombardeos franquistas, tanto en Córdoba como en toda España. Por ejemplo, en un solo día, el 1 de abril de 1937, la aviación franquista produjo en la ciudad de Jaén tantos muertos como la aviación republicana en la ciudad de Córdoba a lo largo de toda la guerra. Moreno Gómez señala que en Córdoba se suele citar con frecuencia el bombardeo de Cabra, con más de cien muertos, pero no el de Bujalance, realizado por los franquistas el 20 de diciembre de 1936, con otros 100, o el de El Viso, el día de Navidad de 1938, con 80 muertos. Si hacemos un análisis global, hemos de tener en cuenta que solo los muertos ocasionados por la aviación franquista en la ciudad de Barcelona superan a los producidos por la aviación republicana en toda España durante los tres años de guerra civil.

De izquierda a derecha, Francisco Moreno Gómez, Arcángel Bedmar y Alberto Reig Tapia (catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rovira y Virgili, de Tarragona) el día de la presentación del libro en Córdoba.

De izquierda a derecha, Francisco Moreno Gómez, Arcángel Bedmar y Alberto Reig Tapia (catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona) el día de la presentación del libro en Córdoba.

En cuanto a los crímenes de guerra, las ejecuciones sumarias y la matanza de prisioneros que se realizaron en la España franquista, no hay hasta el momento estudios académicos relevantes. Por eso es de suma importancia la aportación que realiza Francisco Moreno, tanto en fuentes documentales como en testimonios orales. Francisco Moreno Gómez nos remite a un documento imprescindible, que hasta el momento ha pasado desapercibido para los historiadores. Son las memorias del general Varela, que narran su avance hacia Madrid tras la ocupación de Toledo en octubre de 1936. En todo ese trayecto, aunque no hubo ni resistencia ni batalla alguna a las tropas de moros y legionarios franquistas, se capturó y fusiló a unos cuatro mil milicianos. En esta historia, Moreno Gómez resalta varios aspectos, como que estas prácticas no se usaron por los republicanos durante la guerra civil y que estos datos aún permanecen sin ser analizados y difundidos, como si esa enorme carnicería no se hubiera producido. Junto a las  matanzas de prisioneros, Francisco Moreno aporta datos contundentes de otras prácticas genocidas del Ejército franquista, como el ametrallamiento y bombardeo por la aviación de personal civil desplazado, algo que podemos ver en las masacres de refugiados tras la toma de la bolsa de La Serena, en la provincia de Badajoz, o en la muerte de miles de fugitivos republicanos tras la caída de Málaga en 1937.

Aparte de lo ocurrido en la provincia de Córdoba, Trincheras de la República, haciendo gala de su afán globalizador, sigue los pasos de los miles de combatientes republicanos cordobeses que lucharon en los frentes de guerra del norte de España, en Teruel, el Ebro, El Maestrazgo y otros lugares. Tras el golpe del coronel Segismundo Casado, dentro de la propia República, y el consiguiente fin de la guerra, muchos de ellos formarán parte de los 450.000 exiliados que penarán en los campos de concentración franceses, del norte de África o en los campos nazis, donde con la aquiescencia de las autoridades franquistas murieron asesinados unos mil andaluces, de los que 246 eran cordobeses cuya identidad, fecha de deportación y lugar de muerte se pueden consultar en el libro. Pero si la vida resultó un calvario lleno de penalidades para los que se vieron obligados a abandonar España, los que se quedaron sufrieron una auténtica política de la venganza, pues como bien ha señalado Francisco Moreno la represión se convirtió en la columna vertebral del nuevo estado franquista. Solo en la provincia de Córdoba, en el campo de concentración de Valsequillo teníamos al finalizar la guerra unos 5.000 presos, unos 20.000 en el campo de La Granjuela y unos 15.000 en Cerro Muriano. Muchos de ellos acabarían en las cárceles, sometidos a trabajos forzados en batallones de trabajadores o ejecutados en las tapias de los cementerios. Si nos atenemos al minucioso cuadro de víctimas mortales, pueblo a pueblo, que sirve de remate a Trincheras de la República, 11.582 personas cayeron víctimas de la represión franquista en guerra y posguerra frente a las 2.346 que lo fueron de la represión republicana.

Dice Francisco Moreno en el colofón de su libro, y cito palabras textuales, que “muy pocos conocen los lugares de memoria, donde están sembrados los combatientes de la República democrática. Hombres del campo y jornaleros andaluces que el 18 de julio se hallaban en las faenas de la recolección, en la era, en sus huertos y melonares, y el ciclón del golpe militar les cayó encima y los arrancó de sus predios y de sus humildes hogares, convirtiéndose en combatientes a la fuerzas”. Por desgracia, Francisco Moreno Gómez lleva mucha razón al afirmar que en la sociedad española actual la desmemoria ha hecho estragos sobre los combatientes de la República, pero también sobre la propia República, la guerra y la dictadura. El problema es que la desmemoria lleva al desconocimiento, y este desconocimiento es el que permite, como terreno abonado, que pervivan en cuestiones históricas los mitos de la propaganda franquista, que los negacionistas y los enemigos de la memoria democrática puedan seguir teniendo audiencia, y que las víctimas de la dictadura encuentren serias dificultades para tener derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Por eso, para evitar que se repitan los males de nuestra historia, el conocimiento de nuestro pasado se convierte en un deber democrático imprescindible, algo a lo que Trincheras de la República, el libro de Francisco Moreno Gómez, ha contribuido de manera más que sobresaliente.

Documentación de interés:

El texto de la presentación del libro Trincheras de la República en la Universidad Complutense de Madrid, el pasado 3 de febrero de 2014, ha servido de base a Francisco Moreno Gómez para un artículo inédito que puede leerse en el siguiente enlace: Historia, contra-memoria, negacionismo y «Tercera España».

Entrevista de la Librería El Sueño Igualitario – Cazarabet a Francisco Moreno Gómez sobre el libro Trincheras de la República.

«Robert Capa: el mito y la historia», artículo de Francisco Moreno Gómez.

Intervención de Francisco Moreno Gómez en la presentación del documental ¡Dejadme llorar! Un genocidio olvidado el 28 de septiembre de 2015 en el Gran Teatro de Córdoba.

3 comentarios en “Presentación del libro «Trincheras de la República, 1937-1939», de Francisco Moreno Gómez

  1. Señor Moreno Gomez; en su libro HISTORIA Y MEMORIA DEL MAQUIS dice (VENENO) que dieron ul golpe cerca de Herrera, yo Eliseo Camacho Rubio y mi tío Pablo Rubio Rivas fuimos los secuestrados y dimos 25000 pts de rescate, aquella noche además del tiroteo la guardia civil lanzó una bomba hiriendo a un bandolero. (PEÑAS NEGRAS) cuando le curaron en Plasencia estubo aquí en Herrera y acompañado por la guardia vivil -los mismos que le hireron- recorrieron varios puntos por esta zona donde habian tenido sus campamentos. He escrito y publicado en internet MI HISTORIA CON LOS MAQUIS dando muchos detalles de este caso. Herrera del Duque (Badajoz) 6-1-2016. Quisiera tener respuesta

    • Hola Eliseo. No soy Francisco Moreno Gómez, sino Arcángel Bedmar, el autor de este blog. Le he enviado a Francisco Moreno su mensaje y también el enlace con su blog, que me parece interesantísimo tras leer su historia. Le felicito por haberse decidido a escribirla, y no solo porque la conocieran con detalle sus nietos, sino también porque es una fuente de información muy importante para los historiadores. Espero que Francisco Moreno le conteste. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s